Inicio Actualidad Hacia un futuro flexitariano

Hacia un futuro flexitariano

El flexitariano es un estilo de alimentación que combina lo mejor de una dieta vegetariana con la flexibilidad de consumir productos de origen animal de manera ocasional. El término, una combinación de las palabras “flexible” y “vegetariano”, se refiere a personas que adoptan una dieta basada principalmente en plantas, pero que no eliminan completamente la carne, el pescado o los productos lácteos.

Actualmente en España el 43% de las personas reconoce se definen como flexitariano. Todo ello según el informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación sobre hábitos de consumo alimentario 2023. Con un porcentaje tan alto grandes empresas como Danone pide a la RAE que incluyan el término en el diccionario.

Principios del flexitarismo

A diferencia de las dietas vegetarianas o veganas estrictas, el flexitarismo permite una mayor libertad al momento de elegir alimentos, lo que lo hace más accesible para muchas personas. Los flexitarianos priorizan el consumo de frutas, verduras, granos enteros, legumbres, nueces y semillas, pero ocasionalmente incorporan carne, pescado, huevos y otros productos animales, generalmente en cantidades moderadas y preferiblemente de fuentes sostenibles.

Beneficios para la salud de ser flexitariano

Una dieta flexitariana ofrece varios beneficios para la salud. Al enfocarse en alimentos vegetales, es rica en fibra, vitaminas, minerales y antioxidantes. Todo ello contribuye a la reducción del riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardíacas y algunos tipos de cáncer. Además, el consumo reducido de carne roja y procesada está asociado con una menor incidencia de problemas cardiovasculares.

Según la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) revelan que en España la adherencia generalizada a una dieta saludable  evitaría más de 80.000 muertes anuales. Por otro lado se reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 70%, con respecto a la dieta promedio actual.

Impacto ambiental

El flexitarismo también se destaca por su impacto positivo en el medio ambiente. Al reducir el consumo de carne y otros productos de origen animal, esta dieta contribuye a disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, la deforestación y el uso excesivo de recursos hídricos, todos asociados con la producción ganadera intensiva.

Por otro lado se estima que se reduciría las emisiones de gases de efecto invernadero al menos un 70%, con respecto a la dieta promedio actual.

En resumen el flexitarismo es una opción alimentaria equilibrada que combina salud y sostenibilidad. Ofrece una forma flexible de mejorar la nutrición sin restricciones estrictas.

 

Compártelo