Desde que hace algo más de un mes empezara la vendimia 2021 en las Islas Canarias, como primer lugar, escalonadamente se han ido sumando el resto de territorios de España. También están empezando, o muy pronto lo harán, en el resto de territorios del hemisferio norte.
Menos producción pero con mayor calidad en la vendimia 2021
Hasta este momento el balance que se ha hecho de la vendimia 2021 en el territorio español es de una producción menor. Se calcula que la vendimia 2021 será un 15% de media inferior a la 2020 pero algo superior a la producción media de los últimos años. En especial destacan los descensos significativos de las zonas de Castilla-La Mancha, Extremadura y Aragón. Todo ello lleva a que la producción española llegará a los 39-40 Mhl en esta actual vendimia. En cuanto a las previsiones de vendimia en Europa, a día de hoy, son de un producción un 20-25% inferior al pasado año.
Aunque la producción se reducirá como indicábamos alrededor de un 15% con descensos puntuales, según la zona, de un 25% la calidad será excepcional. Si no sucede ningún cambio la calidad en la gran mayoría de zonas será entre muy buena y excepcional.

Siguen los precios bajos en la uva
Aunque la ley de la cadena alimentaria debe garantizar unos precios de compra acorde con los costes de producción esto parece que no sucederá en esta vendimia 2021. Es cierto que los precios subirán algo en muchas zonas pero la subida es inferior al descenso de producción. Todo ello sigue complicando la viabilidad de muchas explotaciones. Actualmente los precios de esta campaña oscilan de 0,15 €/Kg en Castilla y Extremadura a los 0,80€/Kg que se llega a pagar en La Rioja. En zonas como el Penedés las variedades clásicas de producción de Cava se pagan entre 0,30 y 0,35€/Kg.
Todo ello ha venido acompañado de un descenso de las ventas de vino en el primer semestre a causa del cierre de la hostelería. Aunque España esta aumentando las ventas de vino en el exterior, siendo el país que más exporta del mundo, lo hace basándose en el precio y en vino a granel. La falta mayoritariamente de valor y prestigio en el producto en los mercados exteriores y una venta nacional estancada repercute de nuevo al viticultor con precios bajos.

La gran esperanza es que el descenso de producción en Europa, el aumento de ventas en Estados Unidos y China ayuden al aumento de precios y estos se trasladen al viticultor. Aunque se debería reconocer que la gran asignatura pendiente es aumentar el valor de venta del vino español en especial en el mercado internacional.