Es una palabra bien conocida por los entendidos del mundo vitivinícola pero de la que poco pueden saber muchas otras personas ajenas al sector. Te la puedes encontrar en la intrahistoria de botellas concretas y también en la página web de una bodega a la hora de definir cómo son sus productos. Pero si eres de esos que no saben qué es el terruño, a continuación te lo explicamos al detalle porque es un término más relevante de lo que puedas imaginar.
Origen y definición del terroir
Antes de responder a qué es el terruño debemos hablar del origen de una palabra –terroir– que no es más que un galicismo. Fue desarrollado en los siglos XVII y XVIII en Francia. La palabra originaria es «terre» y de ella también nació la denominación española que vamos a definir. ¿Por qué? Pues porque va mucho más allá de ser una mera referencia a la tierra, al lugar de procedencia de un vino.
Empezando por el principio, la zona en la que se cultiva o crece un viñedo determina bastante las características que tiene su uva. Esa con la que después se van a elaborar unos vinos que igualmente se ven influenciados por esa procedencia de su materia prima. Por tanto, conviene aclarar ya que se pueden obtener dos botellas de la misma variedad vinícola pero nunca estas son iguales.
Ello se debe al terroir, ya que esa parcela de donde ha nacido el vino goza de unas características únicas e inigualables, imposibles de replicar con exactitud. Así que todo ese conjunto de particularidades que tiene un entorno vitícola concreto es el terruño. Es este el que define cómo es un producto vinícola respecto a otros, aunque las diferencias sean difíciles de apreciar.
Factores que componen un terruño
Al hablar de qué es el terruño no podemos reducirlo todo a la tierra como tal, al lugar donde está cultivada la viña. Por supuesto que el suelo es uno de los principales factores que lo definen pero no es el único. A esa composición del terreno, de sus propiedades químicas, hídricas, térmicas e incluso ópticas hay que sumarle otros dos puntos esenciales.
El primero es el clima, es decir, qué temperaturas se dan en la parcela, así como la oscilación térmica, las lluvias, la humedad, el viento, las heladas y otros fenómenos meteorológicos. Todo eso influye en las uvas pero también en el propio terruño, que se puede ver modificado o condicionado. Es lo que se conoce como pedogénesis, pues ese suelo va evolucionando con el tiempo.
Por último, a otro lado de ambos factores está el factor humano, que no pasa desapercibido. La manera de trabajar los viñedos, el mantenimiento que de ellos se lleve y otras decisiones del viticultor determinan que se obtengan unas u otras uvas para elaborar uno u otro vino después.
El viticultor, siempre protagonista
Realmente el trabajador del viñedo ha sido siempre muy protagonista, ya fuese manteniendo la tradición familiar o iniciando una nueva aventura en una parcela. Lo importante es conocer bien el suelo donde se da la plantación de la vid para así elegir las variedades de uva más idóneas. Y también valorar las pendientes del terreno, la disponibilidad de agua o tener en cuenta las arboledas de las lindes.
Ver esta publicación en Instagram
Esas son solo algunas claves importantes para barajar bien con un trabajo del viticultor esencial de inicio a fin. Todo pasa por su mano igualmente tras la vendimia. Pero en los primeros pasos del proceso es fundamental que sepa cómo es el terroir, analizando los macronutrientes de esa tierra, su materia orgánica o caliza y otros aspectos definitorios.
En conclusión, todo ello condiciona el resultado final de cada botella, que es absolutamente inimitable. Ahora ya sabes qué es el terruño y la relevancia que tiene en el mundo vitivinícola. ¡Seguro que a partir de este momento te intriga más conocer el lugar de origen de cada vino! Te invitamos también a apreciar más ese factor y descubrir más sobre él en el libro Los terroirs vitícolas, de Emmanuelle Vaudour.