Los frutos secos son uno de los pilares fundamentales de la dieta mediterránea. Están presentes en muchas elaboraciones que nos acompañan en nuestro día a día. Además, es posible consumirlos tanto en recetas preparadas como de forma cruda, siendo muy comunes en las terrazas de los bares como acompañante a nuestra bebida. Y, no es diferente con la avellana de Reus, un alimento que cuenta con Denominación de Origen Protegida desde el año 1998. Su zona de cultivo nutre todos los supermercados tanto nacionales como mundiales. De hecho, su calidad reconocida a nivel internacional le está sirviendo para imponerse a sus competidoras. ¡Descúbrela!
El nuevo sistema de etiquetado que se pretende establecer como obligatorio y del que ya os hemos hablado en varios artículos anteriores sigue generando mucha preocupación. En diversos sectores agroalimentarios españoles, desde el aceite de oliva hasta el queso, se están pronunciando porque sus productos se pueden ver perjudicados. Todo porque el algoritmo que utiliza Nutriscore no tiene en cuenta algunos valores que tanto tiempo llevan promocionando los alimentos tan reconocidos de nuestro país, dotados de sellos de calidad europeos. Estos aportan mucho más que un simple semáforo. Aquí analizamos por qué es mejor el distintivo DOP o IGP.
El vino calentito lleva dos milenios calentando a los europeos. Desde Estocolmo a Alsacia, pasando por Viena y Budapest se consume esta bebida invernal. Actualmente es empleada en las Navidades y los mercados la siguen vendiendo como en la Edad Media. A continuación te explicamos su historia y su receta. Aprovecha y prepáralo antes de que los más puristas te quemen por hereje.
Ya quedan solo unos días para que vivamos el último día del año y si hay un producto que nunca falta a la hora de dar la bienvenida al siguiente es la uva del Vinalopó. Quizás desconozcas qué tipo de este pequeño fruto te estás comiendo mientras dan las 12 campanadas porque uvas hay de numerosas variedades. Ahora bien, las que crecen en la comarca alicantina son las únicas de mesa que poseen Denominación de Origen Protegida. La forma de cultivarlas en los viñedos es bastante curiosa pero no solo por ello son exclusivas e inigualables de Nochevieja. ¡Vamos a conocer más sobre esta fruta tan imprescindible de cada Navidad!
Es un manjar típico de la
gastronomía madrileña, donde se come de manera exclusiva y, sobre todo, durante las fiestas de
San Isidro, que recientemente han finalizado. Sin embargo, esta
fritura tiene tal aspecto en el plato que muchos no saben reconocer
qué son las gallinejas. En este artículo te queremos aclarar sobre ellas, desde su
tradición arraigada hasta la misma actualidad. Incluso vas a saber que solo queda un
único local en Madrid, idóneo para degustarlas. Sea en época festiva (cuando otros sitios también las ofrecen) o en cualquier día del año.
Gozan de una
larga tradición porque antiguamente era un alimento atractivo para coger del campo con tan solo buscarlo tras las lluvias y echarlo a una bolsa de esparto. Sin embargo, este
molusco gasterópodo de tierra fue cayendo en desuso y se prohibió su recolección silvestre para la venta. Pero desde que nacieron las
granjas de cría, fue tomando mayor protagonismo en la cocina. Puedes encontrar en los supermercados ya preparados los
caracoles y algunas recetas sabrosas con ellos te permiten consumirlos en variedad de
salsas.
La
tradición y la
religión mandan estos días de procesiones, música, santos danzando y mucho colorido floral entre toda esa devoción de los más fieles. Pero también la gastronomía toma su parte de protagonismo en fechas de
Cuaresma en las que rescatamos algunos
platos y recetas de Semana Santa. Esos que tradicionalmente se idearon para
evitar pecar comiendo carne. Fue necesario sustituir este ingrediente por otros que terminaron marcando la costumbre culinaria seguida hasta la época actual. De generación en generación, el
recetario se continuó. ¡Te lo presentamos!
En el marco de estas jornadas, el 14 de mayo, se celebra el III Foro Profesional de Gastronomía del Mediterráneo, una cita imprescindible para los chefs y productores de las Pitüses y Balear.
A través de los menús y las tapas en 54 restaurantes de Ibiza, los productos de la tierra también son protagonistas en el certamen #IbizaSabor18: Desde los embutidos autóctonos a las carnes, pasando por la huerta, el aceite de oliva virgen extra que se podrá catar en las mesas de distintos restaurantes, así como los licores de hierbas o las bodegas.